La seguridad es lo primero. INDANE ha elaborado un plan de contingencia Covid-19 que regula la seguridad en el centro de los usuarios y los terapeutas.
- INTRODUCCIÓN DESCRIPTIVA.
- EL RIESGO EVALUADO.
- MEDIDAS GENERALES INMEDIATAS PARA REDUCIR TANTO LA EXPOSICIÓN AL RIESGO COMO LA POSIBLE PROPAGACIÓN.
- PLANIFICAR LAS MEDIDAS PREVENTIVAS EN FUNCION.
- MECANISMOS DE CONTROL.
- ANEXOS
- INTRODUCCIÓN DESCRIPTIVA
El BOE de 10 de junio de 2020, Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19., en su Artículo 10. Servicios sociales, indica:
Punto 3. Los titulares de los centros han de disponer de planes de contingencia por COVID-19 orientados a la identificación precoz de posibles casos entre residentes y trabajadores y sus contactos, activando en su caso los procedimientos de coordinación con la estructura del servicio de salud que corresponda.
Los titulares de los centros adoptarán las medidas organizativas, de prevención e higiene en relación con los trabajadores, usuarios y visitantes, adecuadas para prevenir los riesgos de contagio. Asimismo, garantizarán la puesta a disposición de materiales de protección adecuados al riesgo.
2. EVALUACIÓN DEL RIESGO EN AL MENOS 3 NIVELES
En función de la naturaleza de las actividades, de los mecanismos de transmisión del coronavirus SARSCoV-2 y si el contacto laboral con personas sintomáticas es estrecho o no, podemos establecer 3 niveles de riesgo (tomados de Prevención_RRLL-COVID-19, Ministerio de Sanidad) en los que se encuadran los diferentes puestos de trabajo con los que cuente la empresa.
- BAJA PROBABILIDAD DE EXPOSICIÓN:
Personas trabajadoras sin atención directa al público, o a más de 2 metros de distancia, o con medidas de protección colectiva que evitan el contacto, por ejemplo: Personal administrativo.
- EXPOSICIÓN DE BAJO RIESGO:
- Personal sanitario cuya actividad laboral no incluye contacto estrecho con una persona sintomática, por ejemplo:
- Acompañantes para traslado.
- Celadores y celadoras, camilleros y camilleras y personal de limpieza.
- EXPOSICIÓN DE RIESGO
Aquellas situaciones laborales en las que se puede producir un contacto estrecho con un caso probable o confirmado de infección por el SARS-CoV-2, sintomático.
- Personal sanitario asistencial y no asistencial que atiende a una persona sintomática.
- Situaciones en las que no se puede evitar un contacto estrecho en el trabajo con una persona sintomática.
prevención de riesgos laborales frente a la exposición al nuevo coronavirus (Sars-Ccov-2)», publicado por el Ministerio de Sanidad, se explica que las actividades señaladas en el procedimiento son a modo de ejemplo y no una relación exhaustiva. Es más, se indica que será necesaria una evaluación específica del riesgo. En función de la descripción de las distintas tareas que se realicen, los escenarios de riesgo podrían variar dentro de la actividad y los requerimientos de protección verse modificados en función de la evaluación específica del riesgo.
3. MEDIDAS GENERALES INMEDIATAS ADOPTADAS EN INDANE
De tipo organizativo:
- La entrada al centro tanto de los usuarios como de los trabajadores se hará de forma escalonada entre las 9:30 y las 10:00 h de lunes a viernes.
- Es obligatorio el uso de mascarilla en todo momento y en todo el recinto.
- Tanto trabajadores como usuarios y cualquier persona que entre en el centro lo hará con mascarilla, se lavará las manos con solución hidroalcohólica y se le tomará la temperatura por uno de los trabajadores del centro.
- En el caso de que un usuario presente síntomas durante la terapia se procederá a aislarle en un despacho, llamar a la persona de referencia y recomendarle que contacte telefónicamente con el centro de salud o con quien la comunidad autónoma haya designado, o con el teléfono de referencia de la comunidad autónoma, para que evalúen si los síntomas son compatibles con la COVID-19 y si es necesaria la realización de un test diagnóstico. Hasta que se reciban indicaciones por parte de los profesionales sanitarios, la persona que ha iniciado síntomas debe quedarse en casa y limitar al máximo los contactos con otras personas. Cuando sean imprescindibles las salidas, se debe utilizar mascarilla quirúrgica. Si presenta síntomas de gravedad o dificultad respiratoria, se deberá llamar al 112.
- El usuario deberá comunicar al centro el resultado de la prueba de detección inmediatamente.
- Si la persona trabajadora ha tenido contacto estrecho con una persona enferma sintomática:
Se mantendrá en cuarentena domiciliaria durante 10 días y realizará seguimiento pasivo de aparición de síntomas. La empresa evitará que estos contactos acudan a trabajar.
- Minimizar contacto entre las personas trabajadoras, aumentando las distancias entre ellas (de al menos 1,5 metros).
Los espacios se han distribuido teniendo en cuenta esta separación tanto entre los trabajadores como entre los propios usuarios y entre trabajadores y usuarios.
Se ha reducido el aforo a un 50% y delimitado suficientemente cada zona para observar las medidas correspondientes de distanciamiento físico.
- Limitar el uso de vestuarios y servicios higiénicos.
Estos espacios serán utilizados por una sola persona cada vez y se dejará un tiempo de 10 minutos de aireación entre uno y otro.
- Quedan eliminadas reuniones no esenciales. De convocar alguna será guardando la distancia entre los asistentes de 1,5 metros, uso obligatorio de la mascarilla y por un período no mayor de 50 minutos.
- Eliminar salvo para casos imprescindibles:
La manipulación de mecanismos de apertura de puertas y teclados de uso común. Se mantendrán las puertas abiertas el máximo tiempo posible.
El uso de comedores siempre que sea posible, limitando al máximo la manipulación y consumo de alimentos. El uso de pasamanos de la entrada. Serán limpiados cada vez que se usen.
- Se han incrementado las labores de limpieza y desinfección, realizándolas varias veces en cada jornada laboral:
Cada vez que una sala sea usada por un terapeuta y un usuario se ventilará la sala y se procederá a limpiar el espacio con productos desinfectantes homologados, interruptores, manillas, elementos usados, etc
Lo mismo para el uso de los cuartos de baño.
- La empresa se ha asegurado de que usuarios y las y los trabajadores tengan un fácil acceso a agua y jabón.
- Se han distribuido en el centro de trabajo geles hidroalcohólicos para la higiene de manos, papel desechable para secado y papeleras. Las papeleras contienen una bolsa que puede cerrarse y tapa. Con un mecanismo de apertura de pedal.
- La eliminación de residuos de papeleras, etc. Se hará siguiendo las indicaciones del Ministerio de Sanidad.
- Se procederá a limpiar y desinfectar las instalaciones del centro todos los días laborables después de la hora de cierre.
De protección colectiva:
- Se han incrementado los ratios de ventilación de los lugares de trabajo, tratando de incrementar en la medida de lo posible los parámetros de humedad y temperatura.
- Se emplean los medios telemáticos para sustituir al control presencial humano siempre que sea posible.
Equipos de Protección Individual (EPI)
- Se ha implementado el uso exclusivo de EPI en función del riesgo y como última medida entre la persona y el riesgo, tras haber tomado previamente las medidas organizativas y colectivas antes citadas.
- Se ha formado a las y los trabajadores en el uso de EPI, especialmente en su colocación y retirada.
- Se mantiene, almacena, usa y se eliminan correctamente los EPI.
- Se siguen empleando los EPI necesarios para el desarrollo del trabajo habitual.
Formación e información:
- Se ha formado e informado al personal sobre las medidas de prevención específicas relacionadas con el Covid19.
- Se recuerda varias veces en la jornada, la necesidad de reducir al máximo el contacto manos/cara y de lavarse frecuentemente las manos.
- Se informa y recuerdan las instrucciones para lavarse las manos adecuadamente.
- Se difunden las recomendaciones para prevenir el coronavirus personalmente y con cartelería situada por todo el recinto.
- MECANISMOS DE CONTROL
Finalmente se deberán incluir mecanismos de control, y entre ellos al menos los siguientes elementos:
- Se revisará quincenalmente el riesgo de los diferentes puestos de trabajo y se establecerán, si es necesario, las modificaciones adecuadas para seguir preservando la salud de trabajadores y usuarios.
- Se actualizará y difundirá el Plan de Contingencia, teniendo en cuenta la situación actual.
- Los diferentes niveles jerárquicos de la empresa permanecerán en constante comunicación en lo que a la evolución del coronavirus respecta. Sólo así podrán modificarse las medidas para que estén actualizadas.
La dirección y la administración se encargarán de mirar las directrices del Ministerio de Sanidad con regularidad y establecerá una circular periódica que enviará por el correo corporativo a todos los trabajadores.
- ANEXOS
- LEGISLACIÓN APLICABLE
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales.
- Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
- Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
- Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19.
PROTOCOLOS DE SANIDAD Y SALUD PÚBLICA
Procedimiento de actuación frente a casos de infección por el nuevo coronavirus (SARSCoV-2).
- Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2.
- Otros muchos procedimientos más específicos pueden encontrarse en:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos.htm
- GUÍAS TÉCNICAS DEL INSST
- Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos.