Seleccionar página

INFORMACIÓN ESENCIAL SOBRE EL DAÑO CEREBRAL

El daño cerebral adquirido (DCA) es una lesión repentina que se produce en el cerebro por causas externas (un traumatismo, ingesta de drogas…) e internas (ictus, tumores…). El DCA no se considera una enfermedad. Es considerada como un conjunto de secuelas en diferentes áreas funcionales:  desde la movilidad a aspectos cognitivos derivados de las lesiones cerebrales.

La incidencia en España es de 104.701 nuevos casos al año (referencia de periodo entre 2010 y 2012). Según la encuesta EDAD, INE 2008 en España residen 420.064 personas con DCA

Entre las causas más comunes encontramos:

  • Accidentes cerebrovasculares: ictus isquémicos y hemorragias. Hasta un 78% de DCA en España se producen por estas causas. L
  • Traumatismos cráneo – encefálicos: accidentes de tráfico, domésticos, lesiones durante la práctica deportiva, etc. El traumatismo puede desencadenar en daño cerebral por:
    • Lesión directa
    • Interrupción del flujo sanguíneo
    • Inflamación
    • Hemorragias y hematomas
    • Causa de infección
  • Tumores: producidos por la presión que genera a nivel intracraneal.
  • Anoxias: paradas cardíacas, estrangulamientos, envenenamiento con monóxido de carbono o estatus epiléptico prolongado.
  • Trastornos metabólicos
  •  Infecciones: herpes simple, citomegalovirus, neurosífilis…

DCA

Dependiendo de las causas y de qué parte del cerebro quede afectada podemos encontrar diferentes entidades clínicas

Accidentes cerebrovasculares:

  • Ictus isquémico: Es una de las causas más comunes de DCA. Se produce cuando un vaso cerebral se obstruye por un coágulo u otra partícula. Por esto el cerebro recibe menos flujo sanguíneo y se dañan las neuronas, muriendo transcurridos unos minutos del cese sanguíneo.
  • Ictus hemorrágico: En este caso la pared del vaso cerebral se rompe y comprime el tejido cerebral además de la interrupción del flujo. Se puede producir por hipertensión sanguínea, malformaciones arteriovenosas, tumores o drogas como la cocaína.

Estas lesiones pueden dañar diferentes partes del cerebro:

  • Hemisferio izquierdo:  parálisis del lado derecho del cuerpo, alteraciones sensitivas, alteraciones del lenguaje, pérdida de memoria, etc.
  • Hemisferio derecho: parálisis del lado izquierdo del cuerpo, heminegligencia izquierda, alteraciones sensitivas, un comportamiento más acelerado y pérdida de memoria.
  • Difusa: puede ser que afecte a ambos hemisferios presentado una combinación de las 2 lesiones. Es más grave.
  • Ganglios basales: puede ser que esta lesión se dé en una zona del cerebro conocida como “ganglios basales”. Estos ganglios controlan los movimientos y por tanto se verá una alteración del movimiento (rigidez, movimientos incontrolados, temblores…) junto con otras alteraciones cognitivas.
  • Cuerpo calloso: el cuerpo calloso es una estructura que conecta ambos hemisferios. En grandes lesiones puede dañarse y entonces cesa la conexión entre hemisferios. Suelen ser lesiones graves.

Traumatismos cráneo – encefálicos:

Tras una lesión directa el cerebro puede sufrir por la inercia del movimiento un golpe fuerte o una aceleración y desaceleración dentro del cráneo como la de un accidente de tráfico. También  están las lesiones secundarias derivadas de las primarias como son las hemorragias, los hematomas, el edema o un aumento de presión intracraneal entre otros.

La primera consecuencia suele ser una alteración del nivel de conciencia, pudiendo llegar a ocasionar un coma. También se pueden observar alteraciones de la deglución del habla, alteración del control de esfínteres, alteraciones motoras, alteraciones del tono muscular, alteración de la atención y memoria, del razonamiento, cambios de conducta y/o comportamiento.

Tumores:

Los tumores a nivel cerebral pueden causar DCA por la propia disposición del tumor que nos dará síntomas diferentes en función de la localización y por el aumento de presión que va a generar. Según va creciendo el tumor va a comprimir el cerebro y demás estructuras contra el cráneo. Puede llegar a producirse una hernia si no se trata.

Anoxia:

La anoxia consiste en una falta o cese completo de oxígeno en el cerebro. Generalmente es el resultado de una hipoxia. El cerebro es un órgano muy vulnerable a la falta de oxígeno pudiéndose generar daños irreversibles en poco tiempo. Las paradas cardiorrespiratorias son las causas más comunes aunque también se encuentran los ahorcamientos, ahogamientos, anafilaxia…

El daño cerebral va a estar determinado en mayor grado por el tiempo que el cerebro pase sin oxígeno. A mayor tiempo mayor lesión. Los trastornos que se encuentran son comúnmente la epilepsia, daños cognitivos, trastornos de movimiento y oculares…

Daño cerebral por infecciones

Existen diferentes patógenos y enfermedades que pueden producir infecciones a nivel cerebral (virus, bacterias, toxinas, hongos y parásitos) la más común es una infección por Herpes Zoster. Esta infección afecta preferentemente a los lóbulos temporal y frontal, produciendo alteraciones cognitivas, cambios de comportamiento y alteración del lenguaje.

Dependiendo del tipo de infección puede verse afectada una zona cerebral u otra, aunque también puede darse un daño generalizado.

Trastornos metabólicos

Dentro de este grupo encontramos el DCA por consumo de drogas y alcohol. Muchas drogas pueden producir ictus y hemorragias como por ejemplo la cocaína.   En otros casos el propio consumo es el que produce el DCA. El consumo de por sí altera los circuitos cerebrales de recompensa, altera la neurotransmisión entre neuronas y puede llegar a destruirlas, produce alteraciones de conducta, atención y memoria.

BIBILIOGRAFÍA:

ANA E. RODRÍGUEZ ALCOVER – FISIOTERAPEUTA – COLEGIADA O-14086


Contáctanos