Importancia del análisis de tareas en afasia
La intervención en afasias supone para el logopeda un reto donde tiene que apoyarse en la actuación sobre unos ejes principales que favorezcan la recuperación de competencias comunicativas en la persona con afasia. Estos ejes según Santos Borrego Sanz (mayo 2010) son:
- Restablecer sistemas de entrada que permitan el procesamiento auditivo de la información.
- Restablecer vías de almacenamiento y acceso a la información.
- Restablecer sistemas de salida de la información.
Evaluación de la afasia
La evaluación de la afasia determina cómo están funcionando estos sistemas de entrada y salida de la información así como las vías de almacenamiento y acceso de la misma.
A través de la evaluación dibujamos un mapa único de la persona con afasia. La evaluación entendida como un mapa del tesoro que nos indica los lugares que debemos encontrar y la ruta a seguir para acompañar a la persona con afasia hacia una comunicación eficaz.
En esa búsqueda de la comunicación el logopeda lleva en su mochila una gran variedad de herramientas para poder avanzar en cada fase de la rehabilitación. La elección de un ejercicio o tarea dependerá del análisis previo de esa tarea y de su idoneidad para adaptarse a las características de la persona con afasia.
En esta selección el logopeda hace de su intervención una acción coherente, objetiva y razonada. Alejándose de este modo de recetas y pautas generalizadas para enfocarse en las necesidades ajustadas de la persona.
¿Cómo llevar a cabo un análisis de las tareas?
En INDANE damos importancia a llevar a cabo una progresión desde la palabra al lenguaje espontáneo y la comunicación manteniendo los ejes anteriormente citados.
Cualquier ejercicio por simple que parezca lleva implícitas muchas variables que influirán en su desarrollo y que previamente habrán sido controladas (dando los apoyos necesarios) para que la tarea se ajuste al perfil del usuario y nos lleve de forma progresiva a favorecer la expresión de ideas y la conexión con el entorno inmediato.
A propósito de un caso clínico
A continuación llevaremos a cabo un análisis práctico de una tarea llevada a cabo con un usuario de nuestro centro al que pondremos por nombre E.
E presenta afasia expresiva.
Actividad realizada
Escribir con imprenta (tapones de madera con alfabeto en mayúsculas) palabras de 3 silabas que empiecen por T, Z, P, U.
Esta tarea supone poner en relación aspectos lingüísticos y acciones motoras para realizar la escritura con imprenta.
- Tiene conservada la escritura con mayúsculas pero utiliza la mano izquierda. El miembro superior derecho presenta una paresia, con dificultades en el control de la psicomotricidad fina y pérdida de fuerza y sensibilidad.
Objetivos de la actividad
- Preparación sensoriomotora de la mano:
- Propiocepción.
- Ejercicios de movilidad de los dedos, segmentación del movimiento de cada dedo.
- Trabajo de fuerza y presión en pinza.
- Ejes principales de la tarea verbal.
- Acceso léxico auditivo: fluidez fonológica y selección de una palabra que empiece por T.
- Sistema semántico.
- Acceso léxico fonológico.
- Conciencia silábica: seleccionar una palabra de tres silabas.
- Selección de los fonemas.
- Conversión fonema-grafema.
- Selección grafemas.
- Análisis visual reconocimiento de letras y selección de las letras de imprenta.
En este circuito se están utilizando procesos de base atencionales y de memoria de trabajo. Lo que implica un trabajo en funciones ejecutivas.
- Planificación secuencia motora
- Coordinación ojo-mano: acceder a la ficha elegida
- Coger la ficha.
- Trabajo control pinza ( pulgar-índice)
- Mojar la pieza en la almohadilla con tinta
- Trabajo fuerza de presión
- Estampar:
- Orientación espacial de la ficha para que la letra se imprima en el papel correctamente
https://youtu.be/vHt61BhS-cM
Durante todo el proceso motor de la letra E, debe mantener en la memoria la palabra seleccionada y ordenar la secuencia silábica correcta. De esta manera trabajamos la memoria de trabajo.
4. Trabajo con las palabras evocadas: TELEVISIÓN, ZARAJO, PRIMERO, ÚLTIMO.
A. Se le pide que escriba con minúsculas las palabras formadas para acceder a patrones grafomotrices
- Análisis de las palabras evocadas: Nos llama la atención la palabra zarajos porque no es una palabra de uso frecuente y creemos que es una palabra significativa para E
- Lenguaje espontáneo a partir de la palabra ZARAJO.
A E. le gustan los zarajos y se le anima a que diga qué son, dónde los come, etc.
https://youtu.be/vHt61BhS-cM
En resumen…
A partir de una tarea podemos desarrollar un trabajo integral y significativo para E. y para cualquier otro paciente. En INDANE sabemos que las competencias comunicativas de la persona con afasia deben ser abordada desde una visión interdisciplinar e integradora.
En este caso la tarea del logopeda consiste en tener un esquema organizado de la sesión que va a llevar a cabo. Es de vital importancia flexibilizar e improvisar para que todo fluya de una forma natural y favorezca el desarrollo de las competencias comunicativas.
GLAUCIA DEL BURGO – LOGOPEDA Y PEDAGOGA – COLEGIADA 28/0255