Seleccionar página

DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO

Quien más y quien menos ha oído hablar de las lesiones que en ocasiones se producen en el cerebro. Actualmente, en pleno siglo XXI, todos conocemos o sabemos de alguien que ha sufrido un ictus. Popularmente se conoce como algo que en el cerebro deja de funcionar de manera brusca. Pero… ¿sabríamos decir con exactitud qué es el daño cerebral?

Daño cerebral adquirido, ¿de qué se trata?

Cuando hablamos de daño cerebral nos referimos a las lesiones que se producen en el cerebro. Se reconocen bajo el término adquirido o sobrevenido debido a que se producen de manera repentina tras un funcionamiento normal de la persona. Puede darse por diversas causas y nadie está exento de sufrirlo.

Dichas lesiones pueden ser provocadas al sufrir un golpe (traumatismo craneoencefálico), tras un ictus (accidente cerebrovascular), debido a una falta de oxígeno (anoxia), o fruto de infecciones, tumores y alteraciones tóxico-metabólicas etc.

Las causas que pueden provocar el daño cerebral son variadas. Las consecuencias que se pueden derivar de la lesión son ilimitadas dependiendo del tipo y localización de la lesión. Al mismo tiempo tanto los déficits ocasionados como la evolución serán diferentes en cada persona.

¿Cuáles son las secuelas del daño cerebral?

Como hemos dicho las consecuencias tras sufrir un daño cerebral son variadas y dependerán de la lesión. Estas secuelas pueden afectar a los aspectos físicos, cognitivos, conductuales, sensoriales o psíquicos.

Dependerán de la zona del cerebro donde se haya producido la lesión, de la gravedad de la misma y del rango de edad de la persona que lo sufre. Algunas de sus consecuencias se relacionan con la alteración en el nivel de alerta, alteraciones en la alimentación y deglución, incapacidad para realizar movimientos, afectación de los procesos cognitivos (atención, memoria, funciones ejecutivas,…), alteración en el lenguaje y la comunicación, alteraciones de conducta

Todos estos déficits junto con la pérdida de autonomía y los cambios emocionales y de personalidad acaban repercutiendo en el ámbito familiar y en la reinserción en el ámbito social y laboral de la persona.

Cómo afecta el daño cerebral a quien lo sufre

Cuando el daño cerebral azota la vida de una persona, la cambia por completo. La vida tras el daño cerebral no es fácil. Y no solo de la persona que lo padece sino también de su familia y entorno más cercano. Seguir con las rutinas y el día a día con la normalidad que antes se tenía se convierte en una tarea prácticamente imposible.

En estos casos el tiempo es oro y se convierte en un gran aliado. En un primer momento es necesario permanecer en el hospital de referencia hasta conseguir una estabilidad clínica y que la vida no corra peligro. Tras ello hay que enfrentarse a una nueva realidad, la vida tras el daño cerebral.

En ese momento todo son preguntas sin aparentes respuestas, por lo menos en un principio. Quien sufre el daño es probable que tenga secuelas de las anteriormente mencionadas. De ahí la importancia vital que cobra la familia y los más allegados.

Es necesario tras el daño cerebral comenzar un tratamiento de neurorrehabilitación para conseguir minimizar al máximo las secuelas y maximizar la funcionalidad.

Desde el Centro INDANE realizamos un tratamiento de neurorrehabilitación individualizado. Contamos con un equipo interdisciplinar de especialistas en  rehabilitación neurológica. Adaptamos nuestra intervención al daño cerebral de cada persona. Siempre teniendo en cuenta las necesidades y áreas de interés significativas tanto para el usuario como para su familia.  

#dañocerebral #neurorrehabilitación #INDANE #intervencióndañoneurológico #fisioterapia #neuropsicología #logopedia #terapiaocupacional #rehabilitaciónneurológica #disfagia #estimulacióncognitiva #estimulaciónsensorial

MAIRENA VÁZQUEZ RODRÍGUEZ – NEUROPSICÓLOGA COLEGIADA M-31749


Contáctanos