Seleccionar página

DÍA MUNDIAL DE LA ENCEFALITIS

Cada 22 de Febrero se celebra el Día Mundial de la Encefalitis. Desde Indane estamos totalmente comprometidos con la visibilización y concienciación de la encefalitis. Es por ello que queremos aportar información sobre esta enfermedad que afecta a la inflamación del Sistema Nervioso Central.

¿Qué es la Encefalitis?

Cada año se realizan campañas de información y concienciación para saber qué es la encefalitis. A pesar de ello aún existe un gran desconocimiento lo cual repercute de manera negativa tanto en pacientes como en los familiares que lo sufren.

La encefalitis es una inflamación que afecta al cerebro y a las estructuras próximas como son las meninges y la médula espinal. Suele ser provocada tras infecciones virales, bien por vía respiratoria, por vía sexual o por vía fecal-oral. A veces también se produce por infecciones bacterianas.

Algunos de los virus que la causan se relacionan con el virus del herpes, el arbovirus, el virus de la rabia, el virus de la polio, la hepatitis A y finalmente y aunque de manera poco frecuente, el VIH.

Puede provocar síntomas como dolores de cabeza o fiebre o por el contrario cursar sin mostrar una sintomatología de mayor relevancia. Es por ello que en muchas ocasiones se dificulta su diagnóstico ya que se puede confundir con los síntomas de la gripe.

Según datos recogidos por la Sociedad Española de Neurología (SEN) la encefalitis no es una enfermedad que se produzca con frecuencia. No obstante cada año en España se diagnostican en torno a 600 casos. Además es necesario tener en cuenta que debido a lo atípicos que resultan algunos de sus síntomas, en ocasiones se infravalora y no se produce el diagnóstico.

Tipos de encefalitis

Podemos diferenciar entre dos tipos distintos de encefalitis: encefalitis primaria (encefalitis viral aguda) y encefalitis secundaria.

La encefalitis primaria afecta de manera directa al cerebro y a la médula espinal mientras que la encefalitis secundaria se produce a raíz de una infección en otra parte del cuerpo. Esta última afecta al sistema inmunitario atacando las células del cerebro.

Factores de riesgo de la encefalitis

A pesar de que existen determinados factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de padecer encefalitis, cualquier persona puede sufrirla.

La encefalitis se puede producir con mayor frecuencia en niños pequeños y adultos mayores. Aquellos cuyo sistema inmunitario se encuentre debilitado (por ejemplo personas con VIH/sida) o quienes viven en regiones donde se transmiten virus por garrapatas o mosquitos también tienen mayor probabilidad.

Prevención de la encefalitis

Para prevenir la encefalitis resulta fundamental evitar la exposición a los virus que la causan. Unos adecuados hábitos de higiene y el uso de vacunas son básicos tano en niños como en adultos.

Es importante evitar consumir agua y alimentos que puedan encontrarse en mal estado, protegerse y vacunarse ante picaduras de insectos o mordeduras de animales contagiados sobre todo cuando viajamos fuera de España.  

Síntomas y secuelas de la encefalitis en adultos

Las secuelas de la encefalitis en adultos varían dependiendo de la edad, gravedad, causa y tiempo de aparición de la enfermedad. En muchas ocasiones quienes la sufren se recuperan sin mayores complicaciones en unas semanas.

Los síntomas de la encefalitis se pueden asemejar con los síntomas de una gripe: dolor de cabeza, fiebre, fatiga, vómitos, debilidad muscular, somnolencia, rigidez en el cuello,…

Sin embargo es vital no infravalorar el daño que puede provocar la encefalitis en el cerebro ya que en los casos más graves puede incluso llegar a provocar un estado de coma o incluso la propia muerte. En estos casos se puede padecer daño cerebral adquirido sufriendo consecuencias a nivel físico, emocional o psicosocial.

¿Cómo trabajamos desde Indane con los casos más graves de encefalitis?

En los casos más graves de encefalitis se pueden provocar secuelas a nivel cognitivo. Entre los problemas asociados se destacan alteraciones en el habla, deterioro en la audición y/o en la visión, parálisis, debilidad o ausencia de coordinación a nivel muscular, fallos en la memoria, cambios en la personalidad y sensación de fatiga constante. Es importante valorar la posibilidad de que la epilepsia sea una de las secuelas.

Desde Indane trabajamos estas secuelas desde la neurorrehabilitación. Comprobamos el daño residual que se ha producido en el cerebro y una vez identificado pautamos las terapias más recomendables. Cuando la enfermedad está controlada las personas que experimentan esta inflamación cerebral se benefician de te terapia ocupacional, fisioterapia, estimulación cognitiva a través de la neuropsicología y terapia del habla gracias a la logopedia. No olvidamos las consecuencias emocionales o psicosociales derivadas de la enfermedad.

Desde Indane realizamos un tratamiento de neurorrehabilitación individualizado. Contamos con un equipo interdisciplinar de especialistas con extensa experiencia en rehabilitación neurológica. Adaptamos nuestra intervención al daño cerebral de cada persona. Siempre teniendo en cuenta las necesidades y áreas de interés significativas tanto para el usuario como para su familia.

#encefalitis #DíaMundialdelaEncefalitis #inflamacióncerebro #dañocerebraladquirido #dañocerebral #neurorrehabilitación #Indane #intervencióndañoneurológico #fisioterapia #neuropsicología #logopedia #terapiaocupacional #rehabilitaciónneurológica #estimulacióncognitiva #22defebrero

MAIRENA VÁZQUEZ RODRÍGUEZ – NEUROPSICÓLOGA COLEGIADA M-31749


Contáctanos