EL DOLOR
El dolor. Esa sensación tan molesta e incapacitante que nos limita a todos en algún momento de nuestras vidas llegando incluso a impedirnos realizar actividades cotidianas. Ese proceso sumamente complejo que puede venir acompañado de otra sintomatología asociada como náuseas, mareo o debilidad.
Como cada año desde 2001, el 17 de Octubre se celebra el Día Mundial Contra el Dolor promovido por la Organización Mundial de la Salud.
¿Qué es el dolor?
Existen una gran cantidad de definiciones de dolor. En multitud de ocasiones se han acercado científicos y filósofos al fenómeno del dolor dando sus respectivas visiones. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor ha propuesto una “experiencia sensorial o emocional asociada a un daño tisular real o potencial”, aunque yo en particular prefiero “una experiencia sensitiva desagradable acompañada de una respuesta afectiva, motora, vegetativa e, incluso, de la personalidad” por su interpretación global respecto al organismo.
De lo que no cabe duda es que solo quien lo sufre sabe lo que es, aunque jamás podrá darnos los detalles exactos que acompañan a esa sensación.
El dolor neuropático
Desde INDANE nos preocupamos especialmente por el dolor neuropático. Este dolor puede afectar tras una lesión neurológica y es el dolor por el que nuestros pacientes pasan a interpretar ciertos estímulos externos normales, como pueden ser la temperatura, el tacto o, incluso, el propio movimiento, como dolorosos. En ocasiones, también puede estar presente en reposo, complicando mucho la capacidad para percibir la vida de una forma sana.
Existe evidencia de la alteración de ciertas zonas cerebrales en el dolor neuropático y el solapamiento de otras áreas. Entre ellas la corteza somatosensorial primaria, que se traduce en una modificación de la representación cerebral de nuestro esquema corporal y, en concreto, del área en la que se representa el segmento doloroso.
Método Perfetti para dolor neuropático
En INDANE realizamos un abordaje desde la teoría neurocognitiva ofreciendo ejercicios propuestos por el Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo o Método Perfetti. A través de este tipo de ejercicios ofrecemos diferentes estímulos sensitivos y mecánicos hacia el segmento afecto.
¿Cuál es nuestro objetivo? Conseguir que el paciente centre la atención en esa zona y aprenda a buscar sensaciones normalizadas. Gracias a este tipo de trabajo conseguimos poco a poco aumentar la representación cerebral de la zona y normalizar las sensaciones que recibe e interpreta el sistema nervioso central.
Este es un aprendizaje más o menos largo. Al fin y al cabo el dolor es una reacción del organismo ante un posible daño. Es, por tanto, un sistema de protección por el que el cerebro activa el mecanismo del dolor si considera que un estímulo puede llegar a amenazar la integridad del organismo.
Ejercicios y técnicas individualizadas y personalizadas
Con los ejercicios, nuestros pacientes aprenden a integrar el movimiento y el tacto graduando el ejercicio de forma que no se active este mecanismo de protección. Utilizamos la atención y la experiencia previa como nuestras armas particulares para “convencer” al cerebro de que lo que está ocurriendo debe dar sensaciones diferentes, normales y no alteradas.
Podemos realizar una anticipación del estímulo en el lado sano para favorecer la desactivación del mecanismo de protección al anticipar cual debe ser la sensación. También se pueden utilizar imágenes prelesionales en las que el paciente recuerda situaciones anteriores al dolor en las que el segmento afecto funcionaba con normalidad: una caricia, un movimiento, una situación que active mecanismos diferentes y permitan una sensación normalizada y sin dolor.
Gracias a la capacidad plástica de nuestro cerebro por la que nuestros esquemas corporales pueden cambiar, podemos conseguir mejorar o revertir las alteraciones que hayan afectado a nuestro sistema nervioso central desencadenando el dolor neuropático.
Aunque con la divulgación de información no se pueda paliar y acabar con el dolor en Indane nos sumamos a la causa recordando la cantidad de personas que padecen dolores y lo importante que resulta llevar a cabo un adecuado tratamiento de la mano de profesionales especializados.
TOMÁS HEREDIA PÉREZ-LANZAC – FISIOTERAPEUTA – COLEGIADO M-5485