EPILEPSIA
La epilepsia es una enfermedad crónica del sistema nervioso central (SNC) caracterizada por la presencia de crisis inesperadas y momentáneas. Estas crisis son causadas por una excesiva actividad eléctrica de un grupo de neuronas. Las crisis pueden ser varias: desde crisis de ausencia hasta convulsiones tónico – clónicas en todo el cuerpo.
Causas de la epilepsia
La epilepsia puede tener diferentes causas como las siguientes:
- Malformaciones congénitas hereditarias: es el caso de la isencefalia-paquigiria y las facomatosis.
- Errores congénitos del metabolismo: como pueden ser Hiperglucemia, D-gliciricidemia o fenilcetonuria.
- Anoxia cerebral: durante el parto o en la infancia como puede ser las crisis por fiebre.
- Tumores: a raíz de un tumor intracraneal pueden desencadenarse crisis epilépticas. Dependen del tipo del tumor, del grado y de la localización.
- Postraumática: pueden aparecer desde las 24 horas del accidente traumático. Los más comunes son tras traumatismos cráneo – encefálicos moderados y graves y estas crisis son malignas. Muestran una lesión cerebral secundaria.
- Accidente cerebrovascular: los ictus son la causa más común de epilepsia en edad adulta. La mayoría de estas epilepsias son benignas y suelen desaparecer.
- Infecciones cerebrales: causa frecuente de la epilepsia focal sintomática. Entre la más común encontramos la neurocisticercosis que es la infección por larvas de Tenia.
Consecuencias de la epilepsia
Tras las crisis epilépticas pueden aparecer diferentes consecuencias que pueden ser pasajeras o duraderas.
Alteraciones de memoria
Destacan las lesiones bitemporales. Las lesiones izquierdas destacan por la afectación de la memoria verbal mientras que las lesiones derechas suelen causar daños en lo referente a la memoria visual.
Alteraciones del humor
Puede aparecer ansiedad, inestabilidad del humor, estados depresivos… Es muy importante saber y reconocer cómo los factores psicosociales provocados por la epilepsia influyen de manera negativa en este tipo de alteraciones.
Alteración de la capacidad intelectual
Caracterizada por la lentitud en lo referente a la expresión verbal. En aquellos casos que revisten mayor gravedad se puede llegar a sufrir un estado demencial.
Alteración del comportamiento
Pueden identificarse con algunos síndromes epilépticos severos. La causa de este tipo de epilepsia se da sobre todo en casos de traumatismo cráneo – encefálicos graves.
Alteraciones físicas
Suelen estar derivadas de caídas por la pérdida de conocimiento en las crisis. Pueden ir desde hematomas o fracturas hasta traumatismos craneales graves por un fuerte golpe.
Tratamiento de la epilepsia
El tratamiento más recurrente para epilepsia es fundamentalmente farmacológico. No obstante las consecuencias pueden y deben tratarse desde diferentes ámbitos como la logopedia, psicología, fisioterapia y terapia ocupacional.
El ámbito de la psicología reviste gran importancia ya que puede ayudar a tratar la ansiedad, depresión y alteraciones cognitivas derivadas de la enfermedad. Además busca desestigmatizar esta enfermedad.
Desde estas terapias se intenta aumentar la autonomía y fortalecer las capacidades físicas y cognitivas para que las crisis interfieran lo mínimo posible en el día a día de las personas que la sufren. También es importante remarcar la prevención de accidentes cerebrovasculares y de los traumatismos cráneo – encefálicos. como método a la hora de paliar las epilepsias.
ESCRITO POR ANA RODRÍGUEZ, FISIOTERAPEUTA. COLEGIADA Nº O-14086