Estimulación Eléctrica Transcraneal y Dolor Crónico
Una nueva técnica de tratamiento con evidencia científica contra el dolor crónico.


Estimulación Eléctrica Transcraneal
contra el dolor crónico
En INDANE trabajamos con estimulación eléctrica transcraneal porque nos ha demostrado que es eficaz contra todo tipo dolor crónico y además tiene efectos muy positivos sobre el ánimo y la activación de nuestros pacientes.
Pregunta por nuestra oferta de verano.
Plazas limitadas.
NEUROESTIMULACIÓN ELÉCTRICA TRANSCRANEAL
Con la tDCS podemos estimular diferentes áreas sensitivas del cerebro para conseguir modular sus aferencias sobre el dolor.
APOYO FISIOTERAPIA
A menudo el dolor nos lleva a posturas antiálgicas que pueden sobrecargar otras estructuras. Si lo desea, podemos intervenir desde la fisioterapia para mejorar esos daños colaterales que conlleva la vida con dolor.
ASPECTOS EMOCIONALES
El dolor lleva una carga emocional intensa que curso con depresión, bajo estado anímico y poca activación. La tDCS ha demostrado ser muy efectiva sobre estos aspectos del estado anímico, pero si necesita algo más de apoyo, podemos ofrecerle sesiones de psicología.
¿Qué es la estimulación eléctrica transcraneal (tDCS)?
Es una técnica de neuromodulación que aplica una corriente eléctrica de baja intensidad sobre el cráneo para estimular o inhibir diferentes partes de la corteza cerebral.
¿Pero para qué sirve?
Para bastantes cosas, deja que te cuente.
Lo primero que debes saber es que se trata de una técnica de neuromodulación no invasiva y segura que, además, ha demostrado evidencia científica en los tratamientos que realizamos con ella.
El objetivo es modular la neuroplasticidad cerebral para conseguir una mayor recuperación de las secuelas motoras, conductuales y cognitivas de nuestros pacientes, y en un menor tiempo.
A través de dos electrodos aplicamos sobre el cuero cabelludo una corriente eléctrica de muy baja intensidad, entre 1 y 2 mA.
La corriente fluye a través del cerebro y modula la excitabilidad neuronal en las áreas que se encuentran debajo de los electrodos.
Cada área del cerebro tiene relación con una función, ya sea motora, cognitiva, comunicativa o emocional.
Así, con la estimulación eléctrica transcraneal (tDCS) conseguimos activar o inhibir las neuronas del área que se encuentre bajo el electrodo.
Por lo general, estimularemos en el hemisferio cerebral afecto las zonas que queramos tratar e inhibiremos el hemisferio cerebral no afecto, por lo que tendremos un doble beneficio, activar las neuronas próximas a la lesión y evitaremos las interferencias que puedan tener otras zonas.
En INDANE somos especialistas en neurorrehabilitación y aplicamos la tDCS para apoyar nuestros tratamientos sobre nuestros pacientes afectados por daño cerebral o cualquier lesión o enfermedad neurológica.
Lo que más nos gusta de esta terapia es que podemos aplicarla a nuestros pacientes mientras duran nuestras sesiones y podemos mantenerles en activo, a diferencia de la estimulación magnética transcraneal en la que el paciente permanece pasivo.
De esta manera, no solo favorecemos la activación de un área del cerebro, si no que estimulamos el área durante su activación para realizar una acción.
¿Qué puede tratar?
Es eficaz a nivel físico, conductual, emocional y cognitivo.
Al igual que con el resto de terapias que se efectúan en el proceso neurorrehabilitador es crucial el tratamiento precoz para que la neuroplasticidad del cerebro se complete de forma adecuada.
Podemos tratar diferentes patologías, como el dolor crónico en sí, ya sea por daño de estructuras o por sensibilización central, patologías como la fibromialgia o el dolor neuropático,… Aunque es más específico si te relato algunos de los síntomas en los que podemos intervenir.
- Fibromialgia.
- Dolor crónico.
- Dolor neuropático.
- Secuelas motoras.
- Alteraciones emocionales.
- Alteraciones perceptivas.
- Atención.
- Afasia.
- Disartria.
- Disfagia.
- Dificultades perceptivo-cognitivas.
- Memoria de trabajo.
¿Algo más?
Pues sí, aunque no te lo creas, podemos tratar bastantes más cosas con la estimulación eléctrica transcraneal.
Una de las primeras patologías que avalan la estimulación transcraneal con evidencia científica es la depresión.
Te diré que, como efecto colateral en nuestros pacientes con afección motora y sobre los que estamos aplicando la tDCS, hemos percibido que se muestran más activos, más alegres y con más ganas de tomar las riendas de su vida.
También es capaz de reducir el dolor en pacientes con fibromialgia, migrañas, dolor post-operatorio y en el trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
Por último, pero no menos importante, tiene efectos positivos en pacientes con tinnitus. Estos pacientes que viven con un sonido constante en sus oídos, tienen que aprender a vivir con su patología tras un preiodo de adaptación que conlleva un gran sufrimiento psicológico. La tDCS ha demostrado efectos sobre los síntomas del tinnitus y sobre la depresión y la ansiedad comórbidas.