11 DE ABRIL – DÍA MUNDIAL DEL PARKINSON (Nueva fecha 23 de noviembre)
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa, crónica y altamente invalidante que afecta al sistema nervioso central. En España hay más de 160.000 familias afectadas por esta enfermedad.
Sus síntomas más llamativos son de tipo motor. No obstante hay otros síntomas no motores de igual importancia, como pueden ser la depresión, ansiedad, trastornos del sueño, reducción del olfato o estreñimiento.
El tratamiento más adecuado para el Parkinson normalmente es el tratamiento farmacológico. Se trata de una enfermedad cuya evolución, a día de hoy, está bastante bien controlada. En casos muy determinados de difícil control, existe cirugía invasiva, en la que se estimulan ciertos núcleos cerebrales a través de unos electrodos que se implantan en su interior.
Cabe destacar el tratamiento realizado por el equipo del Dr. Obeso en tratamiento de Parkinson. Su equipo de profesionales realiza una cirugía no invasiva a través de ultrasonidos de alta intensidad (HIFU), con la que provocan una pequeña lesión en algunos núcleos que funcionan de forma exagerada.
En cualquiera de los casos, todos los pacientes necesitan rehabilitación personalizada e individualizada. Desde el Área de Fisioterapia de Indane nos focalizamos en el tratamiento y rehabilitación de los síntomas motores.
Por lo general, cuando hablamos de Parkinson, a nuestra mente vienen los temblores, pero no necesariamente tienen que aparecer en todos los afectados por esta enfermedad. Estos temblores suelen ser en reposo y desaparecen cuando realizan una acción. Un síntoma que aparece, en mayor o en menor grado, en la totalidad de los afectados por esta enfermedad es la dificultad para ejecutar acciones automáticas, como puede ser caminar.
Algunos pacientes hablan de la sensación de que los “pies se le pegan al suelo”, o que quieren arrancar la marcha, pero “los pies se quedan enganchados”. El problema en los afectados por el Parkinson viene cuando emprendemos la marcha pensando en cualquier otra cosa diferente a la propia marcha. Básicamente lo que hemos hecho toda la vida, andar pensando en nuestras cosas. Al no dirigir nuestra atención a nuestros pasos, se inician los procesos automáticos afectados y salen esos pasitos pequeños que llamamos “marcha festinante”.
Hay muchas formas de trabajar esta marcha para evitar la aparición de la festinación. Se suelen utilizar pistas auditivas o visuales, como un metrónomo, música o marcas en el suelo, para mantener la atención fijada en los pasos.
En el área de Fisioterapia de Indane, nos gusta entrenar con nuestros pacientes y usuarios para visualizar trayectos cortos, calcular los pasos que debemos dar y la trayectoria en la que se dirigirán. De esta forma, conseguimos nuestro objetivo de trasladar lo aprendido a cualquier situación que nos encontremos en la vida real.
Claro que debemos insistir mucho tanto en la visualización, como en que los pasos que realicemos se correspondan con la idea preconcebida.
#Indane #parkinson #DíaMundialdelParkinson #11Abril #FederaciónEspañoladeParkinson #parkinsontratamiento #tratamientodelParkinson #parkinsoncausas #parkinsonevolución #concienciación #sensibilización #temblores #tembloresinvoluntarios #enfermedadesneurodegenerativas #fisioterapia #neuropsicología #terapiaocupacional #logopedia #intervenciónendañoneurológico #Madrid #España
MAIRENA VÁZQUEZ RODRÍGUEZ – NEUROPSICÓLOGA COLEGIADA M-31749