Afectividad, erótica y sexualidad
En cada uno de nosotros los sentimientos, las emociones se configuran de una forma única, nuestras pasiones, lo que nos mueve y nos excita, nuestra forma de sentir corporal nos hace seres únicos. ¿Qué sucede con nuestra afectividad, erótica y sexualidad tras el daño cerebral?
En un principio, cuando estabas en una situación de supervivencia probablemente todo lo anterior quedó en segundo plano tanto para ti cómo para tu pareja. Lo importante era no perder la vida. Afortunadamente todo se estabilizó y llegó un momento en el que te hablaron de los efectos de la lesión y en tu día a día fuiste descubriendo la repercusión de todo ello. Quizá en este momento has vuelto a conectar con tu cuerpo, con tu sentir, con tus deseos, quizá también lo ha hecho tu pareja y os surgen preguntas de este tipo:
¿mi situación física es la adecuada para tener una relación sexual?
Se estima que, si eres capaz de subir dos pisos de escalera sin fatigarte en exceso y sin dolor en el pecho, a nivel físico serías capaz de mantener relaciones sexuales. Remarcar que la automasturbación y la realizada por la pareja eleva menos la frecuencia cardíaca que el coito.
¿afecta la medicación que tomo a mi capacidad para las relaciones sexuales?
Por ejemplo los antidepresivos y los ansiolíticos provocan alteraciones en el orgasmo femenino y problemas de erección y eyaculación en los varones, los diuréticos provocan disminución de la lubricación vaginal, dificulta la erección y la eyaculación y el deseo sexual, los fármacos para reducir la acidez de estómago se asocian a disminución de la libido y alteran la erección. Es importante que consultes tu caso con tu médico.
¿evito los momentos de intimidad?
Te sientes insegur@, avergonzad@ tras el daño cerebral. Tienes una pareja con daño cerebral y te sientes desconcertad@.
Estaría bien que propiciaras algún momento en el que te sientas cómod@ para compartir tu sentir con tu pareja, es lícito lo que sientes. Compártelo con tu profesional sanitario especialista, no renunciéis a la intimidad.
¿cómo encontrar el mejor momento?
Probablemente hayas visto afectado tu tono muscular, tu fuerza y capacidad de movimiento, te facilitará que el entorno no suponga una barrera. Busca un lugar cómodo, donde no haya sobresaltos, que no haga ni frío ni calor para que tu tono no se vea alterado. Si te encuentras descansad@ y tranquil@, adelante. Explora en que posición te encuentras mejor. El trabajar en rehabilitación la flexibilidad de tus articulaciones, liberar movimientos y regular tu tono muscular te va a facilitar la interacción.
Si el coito me resulta dificultoso ¿ahora qué?
Hablar de practicar sexo frecuentemente se identifica con la penetración, de hecho, hemos oído hablar de mantener relaciones completas refiriéndose únicamente al acto referido. De modo que sin pretenderlo estamos condicionados hacia lo que es o no es sexo, que es completo o incompleto, que es lícito o que es perverso, entre otros adjetivos. Circunscrito todo el acto sexual al coito, es normal que uno se sienta frustrad@, limitad@ y pienses, ahora ¿qué puedo hacer?
Nuestra piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo, descubre como responde cada zona al roce, las caricias, el masaje… Explora tu cuerpo y facilita que tu pareja descubra zonas placenteras. La mucosa de la boca, la lengua, los labios son altamente sensitivos y por su origen embriológico común con los genitales, con alta capacidad de provocar excitación y de sensación de placer.
Las miradas, los susurros, los olores activan nuestro deseo. Explora tus sentidos.
En ocasiones la integración cerebral de lo sentido está alterada, por ejemplo el tacto ligero puede resultarte incómodo. En rehabilitación lo podemos trabajar.
Espero que hayas encontrado alguna respuesta útil entre estas líneas, con seguridad tienes más inquietudes. Te invito a conocer nuestro servicio de atención a la sexualidad en nuestra web.
https://indane.es/afectividad-erotica-y-sexualidad-dc/
La sexualidad forma parte de nuestra vida y es fuente de bienestar, no renuncies a ello.
ESCRITO POR MARÍA JESÚS REYEROS – TERAPEUTA OCUPACIONAL – CAM 0085